Refrenda IOP compromiso con sector empresarial


Ante miembros de la Cámara de Comercio de Mérida (Canacome), la Gobernadora Ivonne Ortega Pacheco refrendó el compromiso de su administración de continuar generando un ambiente propicio para la inversión y la creación de empleos.

En el marco de una sesión del Consejo Directivo de dicha agrupación, la titular del Poder Ejecutivo estatal resaltó el clima de paz social que se vive en el estado, lo que ha permitido que Yucatán se mantenga por segundo año consecutivo como el estado más seguro del país.

Además, agregó, nuestra entidad ocupa el quinto lugar nacional con la tasa más baja de desempleo y eso es resultado del esfuerzo que han hecho empresarios y Gobierno para mantener la planta laboral y fortalecer la economía local.

Acompañada de los secretarios de Fomento Turístico y Económico, Juan Martín Pacheco y Diana Castañeda Medina, respectivamente, la mandataria estatal destacó la
importancia que tienen los pequeños y medianos empresarios dentro de la dinámica económica, ya que generan poco más del 60 por ciento de las fuentes de empleo.

Recordó que su Gobierno ha implementado diversas medidas ante la contracción económica del país, entre las que se encuentra la reducción del gasto corriente y procuración de financiamiento para el desarrollo.

En presencia del presidente de la Canacome, Humberto Espinosa Ávila, la titular del Poder Ejecutivo resaltó la labor y gestiones hechas por los diputados en el Congreso de la Unión para la asignación de un presupuesto de alrededor de 19 mil millones de pesos para el próximo año, “lo que también es un reconocimiento a los resultados y buena administración de los recursos públicos que hemos hecho en Yucatán”.

Al hacer un balance de las principales obras de infraestructura, la mandataria estatal mencionó que se sigue trabajando junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el proyecto del tren rápido y en breve se concretará el Palacio de la Civilización Maya, que permitirá impulsar aún más el turismo de la entidad.

A nombre de los miembros del Consejo de la Canacome, Jorge Manzanilla Pérez, señaló que esta agrupación está dispuesta en respaldar los proyectos de infraestructura planteados por el Gobierno del Estado, “pero no sólo con apoyo moral, sino también económico y de gestoría”.

“En nosotros podrá encontrar un aliado, que está dispuesto a trabajar en conjunto en algunos proyectos, con la finalidad de que trasciendan a las administraciones”, externó.

Tras el encuentro, celebrado en la sala de sesiones “Arturo Rendón”, Ortega Pacheco firmó el libro de la primera asamblea de esta agrupación empresarial, que data de 1906, y que en la víspera cumplió 103 años de constituida.

Sistema de justicia penal moderno y eficiente


Durante la Firma del Convenio de colaboración para la Implementación del Sistema de Justicia Penal en nuestra entidad, la Gobernadora Ivonne Ortega Pacheco afirmó que este es el momento ideal para modernizar, de una vez por todas, el andamiaje legal de nuestro estado, por lo que llamó a hacer realidad la Reforma de la Justicia Penal.

Acompañada del Secretario Técnico del Consejo para la Implementación del Sistema de Justicia Penal de la Secretaría de Gobernación (Segob), Felipe Borrego Estrada y el Consejero Jurídico, Sergio Cuevas González, la mandataria atestiguó la firma del documento, con el que se busca un Sistema de justicia penal moderno, expedito y eficiente.

“En nuestro país ocho de cada 10 delitos no son denunciados pues la mitad de los mexicanos piensan que denunciar es sinónimo de corrupción, trámites complicados y largas horas de espera y ante ello apostemos por convertirnos en un estado modelo para la aplicación de la Reforma al Sistema de Justicia Penal”, afirmó.

En evento realizado en la sede del Ejecutivo y en el marco de la quinta sesión de la Comisión para la implementación de la Reforma en Materia de Seguridad y Justicia en el estado de Yucatán, se anunció que hoy mismo el diputado Gaspar Quintal Parra presentará ante el Congreso del Estado una iniciativa de Ley de Implementación de la Reforma Penal.

También se presentó el anteproyecto de la Reforma Constitucional para el Estado de Yucatán, elaborada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México a cargo de Imer Benjamín Flores Mendoza.

En el convenio de coordinación, las partes se comprometen a apoyar el financiamiento de los programas, proyectos y actividades para sentar las bases constitucionales para aplicar un nuevo modelo de justicia penal en el país, fortalecer el sistema procesal acusatorio, superar los rasgos inquisitivos y precisar los principios fundamentales en que debe sustentarse.

Para hacer la justicia más expedita, también se contempla implantar los juicios orales para darle a los procesos mayor transparencia y recuperar la credibilidad del sistema penal, plasmar los derechos del imputado, mismos que habrán de desarrollarse en la legislación procesal penal y en lo que respecta a la víctima u ofendido se ampliarán sus derechos.

La Reforma dicta que habrán de analizarse los procedimientos penales, elevar la capacidad de investigación, abatir la impunidad y dar certeza al procedimiento, así como establecer nuevas formas y reglas de investigación del delito por parte del ministerio público y la policía.

En su turno, Felipe Borrego Estrada se unió al llamado al impulso de la Reforma al Sistema de Justicia Penal que calificó como la coyuntura legal, política y social para tener el reconocimiento de la sociedad hacia los sistemas de justicia.

Esta Reforma, insistió, pretende hacer una justicia más eficiente, por lo que estamos ante la oportunidad de sentar las bases suficientes para un buen servicio a la sociedad.

En el evento, estuvieron presentes el Magistrado Ángel Francisco Prieto Méndez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado de Yucatán, el Diputado Jorge Carlos Berlín Montero, Presidente de la Gran Comisión del Honorable Congreso del Estado, Víctor Manuel Álvarez Sánchez, Secretario General de Gobierno, Luis Felipe Saidén Ojeda, Secretario de Seguridad Pública y Héctor Cabrera Rivero, Procurador General de Justicia del Estado de Yucatán.

También acudieron, Melba Angelina Méndez Fernández, presidenta del Colegio de Abogados de Yucatán, A. C. y Gabriel Zapata Bello, secretario ejecutivo de la Comisión para la Implementación de la Reforma Penal y de Seguridad Pública en el Estado.

La lucha contra la violencia hacia las mujeres, un proceso "lento y doloroso"‏: Santinelli


“Que se escuche claro: mientras exista una sola mujer, sea madre, hija, esposa, empleada, estudiante, ama de casa, joven o adulta, de cualquier nivel social o económico, filiación partidista, ideología, sea del campo o la ciudad; víctima de violencia, Yucatán seguirá teniendo una tarea pendiente”, señaló hoy la diputada Gabriela Santinelli Recio.

Al subir a la tribuna, en el punto de Asuntos Generales, para emitir un posicionamiento sobre el Día Internacional en Contra de la Violencia Hacia las Mujeres que mañana se celebra, la legisladora priista dijo que el proceso de evolución del papel desempeñado por la mujer en nuestro país “ha sido lento y doloroso”.

Es así que entre los conceptos “derechos humanos”, “mujer” y “violencia” existe una vinculación muy íntima, porque aunque parezca obvio que los derechos humanos de la mujer, están teórica y formalmente contenidos en el concepto universal de derechos humanos, nuestro mundo cotidiano revela una realidad muy diversa, señaló.

El 25 de noviembre fue proclamado Día Internacional en Contra de la Violencia Hacia las Mujeres por un trágico acontecimiento: el brutal asesinato de Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, tres hermanas conocidas como “Las Mariposas”, nombre secreto que Minerva tenía en sus actividades políticas clandestinas en contra del dictador General Rafael Trujillo en República Dominicana.

Santinelli Recio relató que el 25 de noviembre de 1960, Minerva y María Teresa fueron a visitar a sus esposos a la cárcel; las acompañaba su hermana Patria cuando miembros de la Policía secreta del General Trujillo las interceptaron en un paraje solitario.

Ahí, las destrozaron a golpes; estranguladas y puestas de nuevo en el vehículo en el que viajaban para simular un accidente fueron arrojadas a un precipicio.

Es por lo anterior que “Las Mariposas” representan la lucha de las mujeres.

En Yucatán, este año los Servicios de Salud reportaron mil 842 casos de personas que acudieron a servicios médicos, de los cuales 92 por ciento de las víctimas fueron mujeres que sufrieron de manera predominante ataques “mixtos” que concentran maltrato físico, psicológico, sexual, económico y/o abandono.

De esos casos, mil 257 fueron atendidos por el Departamento de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género respectivo.

“Los números son fríos y dramáticos y por eso no podemos hacer oídos sordos”, dijo.

“Para ser claros, si una mujer gana menos que un hombre en el mismo puesto de trabajo, eso es violencia; si un grupo de amigos le grita cosas a una mujer por la calle, eso es violencia; si un hombre cree que su mujer es su objeto de uso, eso es violencia”, enfatizó Santinelli Recio.

“Y por eso estamos hoy aquí, para hablar alto y claro y para decir que todos y cada uno de nosotros podemos hacer la diferencia”.

Por último, destacó que esta Legislatura expidió la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en Yucatán, que entró en vigor el 21 de marzo de 2008.

Ahí se incluyeron programas de reorientación dirigidos a los ofensores, para poder influir en las actitudes y no sólo en las acciones consumadas.

También –añadió- se hicieron reformas al Código Penal del Estado y se eliminó el requisito de la “reiteración de la conducta”, pues se necesitaba de varios actos de violencia reiterados y sucesivos para la configuración del delito, de modo que ahora basta una vez para que se tipifique como violencia familiar.

ANTECEDENTES

La diputada del PRI recordó que fue en 1848 cuando se celebró en Nueva York la primera Convención sobre los Derechos de la Mujer, que exigía la igualdad en el matrimonio, en los salarios, en la propiedad y en la custodia de los hijos.

Y la lucha de las mujeres en México surge a principios del siglo XX, con la creación de la Sociedad Protectora de la Mujer en 1904 durante el régimen porfirista, y la celebración del Primer Congreso Femenil efectuado en Yucatán el 13 de enero de 1916, donde se aprobó que la mujer obtuviera más libertad y derechos, refrendando la contienda por alcanzar el voto.

Presentan iniciativa para crear Comisión de Justicia Penal


La Fracción Parlamentaria del PRI presentó hoy una iniciativa para crear la Comisión Permanente para la Implementación de la Reforma Constitucional y Legal en Materia de Seguridad y Justicia.

De aprobarse, dicha Comisión se sumaría al trabajo que desarrollan los demás órganos legislativos que conforman el Congreso del Estado, pero sus facultades serían dictaminar las iniciativas que se refieran exclusivamente o sean motivo del Sistema de Justicia Penal.

Entre ellas figura la realización de medidas que permitan el intercambio de opinión con expertos en la materia, entre instituciones públicas o privadas, y tendría a su cargo la suscripción de los convenios de colaboración que sean necesarios y la coordinación con las instituciones en la materia.

En su exposición de motivos, el diputado Gaspar Quintal Parra subrayó que el Gobierno del Estado, en sus Tres Poderes, está comprometido con el estado de Derecho y tiene como máxima prioridad la implementación de un Sistema Penal Acusatorio.

Lo anterior, señaló, “obliga a que el trabajo del Congreso del Estado, en la implementación de este nuevo Sistema de Justicia Penal en la entidad, sea coherente con las características específicas de la realidad yucateca, cumpliendo con los plazos que se establece en la Constitución Federal”.

Pero sobre todo –subrayó- comprometido a hacer más eficiente el proceso legislativo, procurando la especialización de los diputados que integren la Comisión responsable de esta tarea, con el fin de garantizar que se cumpla con el espíritu de la Reforma.

En nombre de sus compañeros de la bancada del PRI, Quintal Parra precisó que, con motivo de este nuevo Sistema de Justicia Penal, al menos 17 ordenamientos locales precisan ser reformados.

Recordó que el 18 de junio de 2008 fue publicado el Decreto federal que constituye la Reforma Constitucional de Seguridad y de Justicia, con el fin de dotar al Estado Mexicano de elementos suficientes que permitan combatir la criminalidad, la impunidad, así como procurar e impartir justicia en forma pronta, clara y expedita.

El sistema procesal penal acusatorio entrará en vigor cuando lo establezca la legislación secundaria correspondiente, sin exceder el plazo de ocho años, contados a partir del día siguiente de la publicación del Decreto.

Por su parte, las entidades federativas expedirán a más tardar en un año, a partir de dicha entrada en vigor, las leyes en materia de seguridad pública.

Presupuesto 2010 de la UADY

En sesión ordinaria de su XIII consejo, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) presentó el proyecto presupuestal para 2010 que asciende a 1,396 millones 514 mil pesos.

El documentado, leído por Aureliano Martínez Castillo, director general de Finanzas, se turnó para su análisis y dictamen a la Comisión Permanente de Presupuestos.

Una vez dictaminado las autoridades universitarias iniciarán las gestiones para su obtención ante los gobiernos federal y estatal. Con base en el proyecto los egresos de la UADY para 2010 quedarían de la siguiente manera: Remuneraciones, 450 millones 994 mil pesos.

-Prestaciones, 652 millones 652 mil pesos; Gastos de operación, 275 millones 96 mil pesos; y Mobiliario y equipo, 17 millones 772 mil pesos.

A su vez los ingresos serían de 1,090 millones 535 mil pesos aportados por el gobierno federal; 134 millones 785 mil pesos por el ejecutivo estatal y 171 millones 194 mil pesos de ingresos propios.

Paralelo a lo anterior se señaló una partida adicional para mejoramiento, adecuación y construcción de espacios físicos por 136 millones 358 mil pesos. Estos recursos se obtendrían del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM).

Alfredo Dájer Abimerhi, rector de la UADY, desatacó, en entrevista posterior, un potencial incremento del 37% para becas. Precisó que este rubro incluye a estudiantes de licenciatura y de posgrado quienes recibirían los apoyos por medio del Fondo Francisco Repetto Milán, PRONABES, CONACYT, PROMEP y agrupaciones estudiantiles.

Lo anterior evitará que los estudiantes abandonen sus estudios, al menos por razones económicas, aseveró. Acerca de los nuevos espacios educativos recordó que la institución cuenta con recursos del FAM que están utilizándose para construir la Biblioteca del Campus de Ingenierías y Ciencias Exactas.

Reiteró que en breve iniciará la edificación de las nuevas facultades de Química y de Psicología y puntualizó que para las obras de infraestructura se dispone de 60 millones de pesos. Indicó que los proyectos son para los campus de Ciencias de la Salud y de Ciencias Sociales-Económico-Administrativas y añadió que en breve saldrán a licitación.

Por otra parte en la sesión ordinaria se presentó el informe financiero trimestral julio-septiembre y las facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia y de Química así como el Centro de Investigaciones Regionales propusieron modificar sus reglamentos internos.

En este mismo sentido los consejeros universitarios aprobaron cambios al Reglamento Interno de la Facultad de Derecho cuyo objetivo es la creación de una plataforma adecuada para la modernización y desarrollo del plantel.

Académicamente se aprobó actualizar la Especialización en Estadística de la Facultad de Matemáticas que desde 2006 está en el Padrón de Posgrados del CONACYT.

Finalmente integrantes de las comisiones permanentes Académica y Legislativa informaron de los asuntos en cartera.

En el primer caso, está en estudio la creación del Bachillerato en Línea, la Licenciatura en Turismo y los posgrados en Ciencias de la Computación, Ortopedia y Administración de Operaciones. En el segundo, una nueva reglamentación del personal académico y el Reglamento Interno de la Facultad de Medicina.

En otro orden, en la sesión extraordinaria se tocó como único punto del orden del día el dictamen de modificación a 17 artículos y la derogación de 2 más del Estatuto General de la UADY.

José Luis Vargas Aguilar, director de la Facultad de Derecho, explicó que con lo anterior quedó actualizado el estatuto y además se incluyó a las unidades académicas y multidisciplinarias de la universidad.

Fomentan prevención de adicciones

Yucatán se encuentra muy por debajo de la media nacional en materia de adicciones; no obstante, es necesario seguir conjuntado esfuerzos y fomentar la prevención entre todos los sectores de la población, afirmó el director estatal de Salud Mental, Ariel Lugo Rodríguez.

En rueda de prensa para presentar el I Foro sobre Tratamiento de las Adicciones, que se llevará a cabo este jueves, el funcionario agregó que si bien los números arrojan cifras positivas en esta materia para la entidad, “no debemos de relajar las medidas preventivas, sino por el contrario tenemos que aumentarlas para reducir aún más su incidencia”.

“No esperemos que el estado se encuentre en los primeros lugares en el índice de adicciones a nivel nacional para empezar a tomar medidas, actuemos desde ahora y hagámoslo de una manera conjunta para lograr mejores resultados en beneficio de la población”, expresó.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, Yucatán se encuentra por muy por debajo de la media en el consumo drogas como el alcohol, marihuana, cocaína, tabaco, metanfetaminas y otras consideradas como ilegales; sin embargo, registra un alto promedio en lo que a medicación fuera de prescripción se refiere.

Ante ello, el también secretario técnico del Consejo estatal de Prevención de Adicciones expuso que urge diseñar alternativas que permitan controlar la automedicación entre la población, principalmente en mujeres, quienes han reportado un mayor consumo de drogas médicas.

En ese sentido, Lugo Rodríguez resaltó la importancia de este primer foro, el cual permitirá, dijo, que todas las instituciones del sector salud y las organizaciones de la sociedad civil que trabajamos en esta área nos pongamos de acuerdo sobre esta problemática y reorientemos los esfuerzos.

Acompañado del director del Hospital Psiquiátrico de Yucatán, Arsenio Rosado Franco, y el director del Centro de Integración Juvenil, Víctor Roa Muñoz, el funcionario explicó que en este encuentro se presentarán los diferentes modelos de atención para las adicciones con base a la Norma Oficial Mexicana (NOM-028-SSA2-2009) que operan en el Estado.

Además, abundó, se conocerán experiencias personales y familiares de ex alcohólicos y ex adictos, las cuales serán precedidas de ponencias de expertos que compartirán los modelos de atención como el profesional, de autoayuda, mixto y alternativo.

Como parte de las acciones para fortalecer estas actividades, también se signará un convenio de colaboración entre la Secretaría de Salud de Yucatán y el DIF estatal, para el apoyo de albergues con despensas, con el objetivo de operar bajo la mencionada norma oficial.

Al respecto, Lugo Rodríguez indicó que el citado Consejo ya trabaja con 19 centros dedicados a la rehabilitación y tratamiento de las adicciones, empero existen muchos más en el Estado y es necesario que se adecúen a lo que establece la normatividad en la materia.

Feria Empresarial en Contaduría y Administración

Unos 35 expositores que buscan la comercialización de sus productos y servicios participan en la Primera Feria Empresarial organizada por la sociedad de alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración.

Agustín Cascante Manzanilla, presidente de la agrupación, señaló que el encuentro es una oportunidad para que los estudiantes -futuros empresarios- sepan lo que se requiere para consolidar a las organizaciones.

María Teresa Valle Palma, secretaria académica de la facultad, explicó que como parte de su formación los estudiantes crean empresas que muchas veces mantienen al egresar.

Bolsas, galletas, botanas, tratamientos estéticos, bisutería etc., son algunos de los productos y servicios que los estudiantes ofrecen en el evento.

Para conocer y aclarar dudas acerca de los financiamientos acudieron a la feria de la facultad representantes de la Secretaría estatal de Fomento Económico.

Otros asistentes fueron Alejandro Buenabad Madrigal, administrador local de Servicios al Contribuyente de Mérida; Jorge Flora Gómez, de la delegación local de la Secretaría de Economía; y Edwin Espadas Cervantes, de la SEJUVE.

Primer Congreso sobre Usos, funciones, espacios y presencia de la lengua maya peninsular


Con el objetivo de discutir y proponer políticas públicas pertinentes para la realidad educativa de la lengua maya actual, así como las necesidades de enseñanza y el debate intelectual, diversas instituciones académicas y gubernamentales han convocado al Primer Congreso sobre usos, funciones, espacios y presencia de la lengua maya peninsular, que tendrá como temática central la Metodología de la enseñanza de la Lengua Maya. El congreso se realizará los días 26 y 27 del presente mes, en las instalaciones de la Universidad de Oriente (UNO), en Valladolid.

En rueda de prensa, realizada en el Instituto de Cultura de Yucatán, el director de patrimonio cultural del ICY, Enrique Martín Briceño y la directora de la UNO, Mtra. Graciella Cortés Camarillo, dieron a conocer la realización de este evento, cuyo objetivo es propiciar espacios de interacción académica y debate intelectual libre y comprometido entre las diferentes instancias académicas y de investigación, organizaciones, asociaciones, investigadores, educadores y personas que se ocupan, desde diferentes ámbitos, de la enseñanza de la lengua maya peninsular. También pretende discutir y proponer políticas públicas pertinentes para la realidad educativa de la lengua maya actual y las necesidades de enseñanza.

Fidencio Briceño Chel, miembro de la comisión de planeación y apoyo a la creación popular, cacrep de la Unidad Regional de Culturas Populares, explicó que lamentablemente la realidad de la enseñanza de la lengua maya no es halagadora, y por ello, dijo es que abrimos estos espacios para discusión y propuestas.

El congreso incluirá dos conferencias magistrales: Parámetros Curriculares en Educación Indígena, a cargo de Rosalinda Morales y Eleuterio Olarte (Dirección de Educación Indígenea) y U bejilo´ob u kaxanil u ka´ansa´al maaya t´aan / ¿Estandarización, normalización o imposición lingüística? Los Caminos hacia las Metodologías para la Enseñanza de la Lengua Maya Peninsular, que dictará Fidencio Briceño Chel (Centro INAH Yucatán).

Este evento, también comprende ocho mesas redondas en donde los participantes presentarán ponencias sobre sus experiencias y resultados de trabajos de investigación en torno a la enseñanza de la lengua maya. En total, serán expuestas 31 ponencias presentadas por especialistas provenientes de los tres estados de la Península de Yucatán.

El evento es convocado por el Instituto de Cultura de Yucatán y el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Gobierno del Estado, la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Culturas y las Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de su centro Yucatán, la Dirección General de Educación Indígena y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas a través de la Delegación Yucatán. Asimismo, se cuenta con la valiosa colaboración del Ayuntamiento de Valladolid

Programa
JUEVES 26 DE NOVIEMBRE DE 2009
9:00 REGISTRO
Pasillos de la Universidad Oriente
11:00-11:30 INAUGURACIÓN
Auditorio B
11:45-12:45 CONFERENCIA MAGISTRAL
Parámetros Curriculares en educación indígena.
Mtra. Rosalinda Morales y Mtro. Eleuterio Olarte. DGEI
12:45-13:00 RECESO
Auditorio A
Mesa 1
Moderadora: Margarita Zarco Salgado.
13:00-13:30 Antecedentes de Ko’one’ex Kanik Maaya, programa del siglo XXI.
Roger Pool Martínez. Ko’one’ex Kanik Maaya, DEI- SEGEY.
13:30-14:00 Usos y presencia de la lengua maya en 6 albergues del CDI.
María Candelaria May Novelo. Mayao’on.
14:00-14:30 Talleres de Revaloración del Maya a través de la LGDLPI y talleres infantiles para la interculturalidad (SC).
Maritza del Carmen Yeh Chan. Academia de la Lengua y la Cultura Mayas de Quintana Roo A.C./Ceqroode.
14:30-15:00 Niños mayas, la lectura y escritura en su lengua materna.
Armando Jesús Cauich Muñoz. Secretaría de Educación Pública.
Auditorio B
Mesa 2
Moderador: Fidencio Briceño Chel.
13:00-13:30 Enseñanza de escritura maya en la Universidad de Oriente.
Ana Patricia Martínez Huchim. Universidad de Oriente.
13:30-14:00 El uso del contraste en lengua maya peninsular. Una estrategia didáctica para iniciar la lectura y escritura.
Gerónimo Ricardo Can Tec. Academia Municipal de Lengua Maya Itzamná.
14:00-14:30 Propuesta Metodológica de enseñanza de la escritura de la lengua maya en nivel superior.
Samuel Canul Yah y José Alonso Balam Noh.
Universidad de Oriente.
14:30-15:00 Método de enseñanza de la lengua maya en la Universidad de Yucatán.
Hilaria Maas Collí. CIR UADY.
15:00-16:00 COMIDA
Auditorio A
Mesa 3
Moderador: Freddy Poot Sosa.
16:00-16:30 El aprendizaje de la redacción y creación literaria en maya a través del juego de palabras.
Miguel May May. Culturas Populares.

16:30-17:00 Propuesta metodológica para la enseñanza de la lengua maya. Irma Yolanda Pomol Cahum. Universidad de Oriente.
17:00-17:30 Enseñanza del Idioma Maya a niños de primero de primaria.
Carlos Miguel Pool Trujillo. Universidad de Oriente.
17:30-18:00 El uso de la lengua maya en niños de sexto grado de primaria de dos escuelas primarias bilingües de la cd. de Valladolid.
Yolanda Poot Tamay y Mariana Kumul Hoil. Universidad de Oriente.
Auditorio B
Mesa 4
Moderadora: Marisol Berlín Villafania.
16:00-16:30 El laboratorio de lengua maya de la UIMQROO.
Mario Collí Collí. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.
16:30-17:00 La enseñanza de la lengua maya como segunda lengua.
Gonzalo Cumí Sonda. Escuela Normal de Educación Primaria de Yucatán.
17:00-17:30 La Asignatura de lengua maya en la Normal de Felipe Carrillo Puerto.
Amedée Collí Collí. Centro Regional de Educación Normal Preescolar, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
17:30-18:00 La enseñanza de la lengua maya con funcionarios de la administración pública.
Felipe Castillo. INDEMAYA.
18:00-18:20 RECESO
Auditorio A
Mesa 5
Moderador: Enrique Martín Briceño.
18:20-18:50 Metodología para la enseñanza y aprendizaje de la lengua y cultura maya, para niños bilingües de 6° grado.
Aarón Puc Chí. Universidad de Oriente.
18:50-19:20 La traducción en la enseñanza de la lengua maya.
José Manuel Tec Tun. Ko’one’ex Kanik Maaya, DEI-SEGEY.
19:20-19:50 Proceso de validación de un diccionario maya.
José Moisés Gaspar Maglah Canul. Academia de la Lengua y la Cultura Mayas de Quintana Roo A.C.
19:50-20:20 Aplicación de la tecnología en la enseñanza maya.
Vicente Canché Moo. Ko’one’ex Kanik Maaya, DEI-SEGEY.
Auditorio B
Mesa 6
Moderadora: Patricia Martínez Huchim.
18:20-18:50 Dinámica etnolingüística de la lengua maya en alumnos de educación media superior de la capital quintanarroense.
Fátima Lucero de Santiago García. UPN, Unidad 213.
18:50-19:20 La enseñanza de la lengua maya para maya hablantes pasivos.
José Durán Caballero y Cesar Can Canul. Academia municipal de Lengua maya Itzamná.
19:20-19:50 Uso de la lengua maya en la alfabetización de adultos maya hablantes en el proyecto MEV y TIB. Lázaro Dzul Polanco. IEAEY-ALMY A.C.
19:50-20:20 Enseñanza y aprendizaje de lenguaje especializado a través de la estación 810 de A.M Radio Yóol Iik'. Yazmín Y. Novelo Montejo y Rossana B. Ek Chablé. Radio Mayab. S.A
(Yóol Iik').

20:30-22:00 CENA

Viernes 27 de noviembre de 2009
Auditorio B
09:00-10:00 CONFERENCIA MAGISTRAL
U bejilo’ob u kaxanil u ka’ansa’al maaya t’aan.
¿Estandarización, normalización o imposición lingüística? Los caminos hacia la búsqueda de metodologías para la enseñanza de la lengua maya peninsular.
Fidencio Briceño Chel. Sección de Lingüística. INAH, Yucatán.
Mesa 7
Moderador: Mario Collí Collí.
10:00-10:30 Bix u no’ojanil u ka’ansa’al maaya t’aan.
Bartolomé Alonzo Caamal.
Mayáon, A.C.
10:30-11:00 Metodología de enseñanza aprendizaje de la lengua maya enfocado al nivel superior, con desarrollo de software y recursos didácticos.
Blanca Campos Carrillo, Instituto Campechano; Fidencio Briceño Chel, INAH, Yucatán; Donny Limber Brito May, Instituto Campechano y Laura Canché Yah, Secretaría de cultura de Campeche.
11:00-11:30 Diagnóstico sobre la enseñanza aprendizaje de la lengua maya hacia la certificación.
Fernando Amílcar Ku Tuz y Jose Eduardo Montalvo Pool. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.
11:30-12:00 Método práctico para la enseñanza de la lengua maya como segunda lengua.
Luis Cauich González y Nicolás Parra. CELIC MAYAB, Izamal.
12:00-12:30 RECESO
Mesa 8
Moderador: Miguel May May.
12:30-13:00 Enseñanza de la lengua maya en la Universidad Autónoma de Campeche.
Irene Yolanda Aké Ché. Centro de Español y Maya, Universidad Autónoma de Campeche.
13:00-13:30 El plan de desarrollo lingüístico de Acamaya, sak be’ que requiere la participación de todo un hormiguero.
Sofía Marisol Berlín Villafaña. Academia de la Lengua y la Cultura Mayas de Quintana Roo, A.C.
13:30-14:00 Presentación de calendario lingüístico 2010. “Jump’íit maaya sáansamal. Aprendiendo maya cada día”.
Patricia Martín y Erik Samson. Proyecto Meteorito-UNO.
14:00-14:45 MESA DE CONCLUSIONES
15:00 CLAUSURA

IVEY denuncia falsos tramitadores de vivienda

El Instituto de Vivienda del Estado de Yucatán (IVEY) exhorta a la población a que haga caso omiso a ofertas de falsos tramitadores que malintencionadamente usan el nombre de esta institución y ofrecen casas a precios que van de 10 mil a 20 mil pesos en Ciudad Caucel.

Por lo pronto, el IVEY tiene conocimiento de una mujer que se hace llamar “María Esther Herrera”, quien “vende” casas en Ciudad Caucel aprovechando la necesidad de la gente.

En este sentido, el Instituto invita a la población en general a que no caiga en manos de estos timadores, ya que además de perder su dinero, al invadir una propiedad privada, se incurriría también en actos reñidos con la ley.

Cabe recordar que hace una semana, la Procuraduría General de Justicia del Estado informó que detuvo a Gabriel Martín Aguilar Canul, quien se dedicaba a tramitar créditos de vivienda a nombre del IVEY.

El IVEY reitera su disposición a atender las necesidades de vivienda en la entidad en sus oficinas de la calle 56 entre 47 y 49, del centro de la ciudad de Mérida. Los trámites se realizan de manera personal y en forma gratuita.

También enfatiza que no permitirá que personas ajenas al IVEY hagan mal uso del nombre del Instituto, pues aplicará todo el peso de la ley, por lo que cualquier persona que trate de ofrecerles algún programa de vivienda deben denunciarlo inmediatamente.

Difunden pensamiento del pedagogo Rodolfo Menéndez de la Peña


La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado promueve las ideas y conocimientos del pedagogo cubano-yucateco Rodolfo Menéndez de la Peña, a través de una trilogía de libros que incluye las obras “Reseña histórica del Primer Congreso Pedagógico de Yucatán”, “La moral en acción” y “Cartas, apuntes y otros escritos de Cuba”.

Los libros fueron reeditados como parte del proyecto “Ilustres maestros de Yucatán”, con la colaboración del Centro de Investigación y Docencia y del Centro de Maestros de la Secretaría de Educación, académicos y estudiantes de la UADY a través de la Cátedra Extraordinaria “Nuestra América”, así como alumnos de la Universidad Modelo.

En el marco del XXX aniversario de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 31-A Mérida, Freddy Espadas Sosa, Carlos Bojórquez Urzaiz y Jorge Ortiz Mejía comentarán las tres obras, que datan del siglo XIX e inicios del XX, en la sala de la Cineteca Nacional del teatro “Mérida”, hoy a las 20 horas.

“Es muy importante para toda la comunidad educativa difundir y transmitir el pensamiento pedagógico de un educador como el maestro Rodolfo Menéndez de la Peña, a las nuevas generaciones de maestros en formación, que hoy sólo lo conocen por su nombre”, comentó en entrevista Freddy Espadas Sosa.

Dijo que actualmente las ideas plasmadas en la trilogía siguen vigentes en el ámbito educativo.

“Gracias a la Secretaría de Educación del Estado por reeditar, resaltar y difundir con mayor impacto este importante legado pedagógico”, apuntó Espadas Sosa.

En entrevista, el maestro Jorge Ortiz Mejía expresó que “la trilogía de libros de Rodolfo Menéndez de la Peña, es un rescate histórico que implica la construcción de la Teoría Pedagógica Mexicana”.

A través de la “Reseña histórica del Primer Congreso Pedagógico de Yucatán” se rescatan las posturas ideológicas del magisterio yucateco, que fueron expuestas en el encuentro realizado del 11 al 16 de septiembre de 1915, en el teatro “José Peón Contreras”.

“Del rescate que hace Menéndez de la Peña, después del Congreso, en el que retoma aportaciones importantes de otros pedagogos como Pestalozi, Froebel, Giner de los Ríos, Carlos A. Carrillo y José Martí, surge la propuesta de un modelo de escuela libre, menos dictatorial y autoritaria”, apuntó Ortiz Mejía.

Carlos Bojórquez Urzaiz, con el apoyo de Cecilia García Moguel, realizó la recopilación de los documentos que integran el libro “Cartas, apuntes y otros escritos desde Cuba”, entre los que se encuentran los intercambios epistolares que Rodolfo Menéndez de la Peña estableció, entre 1884 y 1899, con el general Antonio Maceo, Tomás Estrada Palma, el general Máximo Gómez y con Jose Martí.

“El rescate y la presentación del pensamiento pedagógico de Rodolfo Menéndez de la Peña tiene como objetivo que los maestros actuales puedan reflexionar y conocer el origen de su profesión y el pensamiento de los grandes maestros yucatecos sobre la pedagogía y la educación”, comentó Carlos Bojórquez Urzaiz

Comentó que para acercar los conocimientos del pedagogo cubano-yucateco a los maestros en formación, la presentación de la trilogía se ha llevado directamente a las instituciones.

“Presentamos los libros en la UADY, en la escuela Rodolfo Menéndez de la Peña y hoy lo haremos para profesores de la UPN. Después iremos a las Escuelas Normales de Ticul, Dzidzantún, Valladolid y la Normal de Preescolar de la ciudad de Mérida”, apuntó.

Para publicar “La moral en acción” se retomó una edición francesa de 1907, que circuló hasta la década de 1930 en el país. En esta obra se abordan preceptos cívicos y éticos aplicables al ámbito escolar, para formar ciudadanos con fuertes valores sociales.

Como parte del rescate de la ideología de Rodolfo Menéndez de la Peña, en meses pasados se realizó también la digitalización de 375 números de la revista que editó en Mérida de 1886 a1906, “La Escuela Primaria”, los cuales pueden consultarse en la página web http://www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx.

Todas las personas que asistan esta noche al teatro Mérida a la presentación de las obras, recibirán una copia de la trilogía como obsequio.

De Rodillas México, teatro del X'Tokoy Solar


El regalo a los Estados Unidos del emblemático Ángel de La Independencia, es motivo de la lucha territorial de dos grupos clandestinos que intentan cada uno, un complot terrorista contra el gobierno nacional. Esta situación forma parte del desarrollo de la farsa policíaca De Rodillas México, que se presentará este miércoles 25 de noviembre, en el Teatro Daniel Ayala a las 21:00 horas, como parte del Otoño Cultural 2009. La entrada es libre.

De Rodillas México de Víctor Salcido, bajo la dirección de Enrique Cascante y la producción de Martín Parra Bravo, es una farsa policíaca mexicana, a la manera de Paco Ignacio Taibo II. Los hechos tratados en esta obra van relacionando fortuitamente a un cineasta, a un policía encubierto y a la hija de un prominente político que se ven involuntariamente involucrados en el conflicto no oficial, enredando las situaciones, las cuales se resuelven por razones del azar de la vida. Aunque, de hecho, nunca se sabe qué carta traen los otros personajes de la historia, en sus mangas corte Armani.

En rueda de prensa Enrique Cascante, director de la obra, dijo que esta puesta en escena pretende de alguna manera, festejar el bicentenario de la independencia, pero con un toque cómico, desde la perspectiva teatral, mezclándolo con acontecimientos difíciles que actualmente están atravesando los mexicanos.

También destacó que en un principio abordar este tema fue complejo ya que podría ser mal interpretado, pero decidieron llevar a cabo el proyecto con determinación, respeto y responsabilidad, sin ofender a nadie, ya que la temática representa un problema social.

En este montaje participan alrededor de 25 actores, de los cuales diez son los actores principales que llevarán el hilo conductor de la obra, también intervendrán integrantes del ballet de danzas tradicionales de la casa de la cultura del Mayab, que representan al pueblo mexicano y tendrán alrededor de diez caracterizaciones.

El diseño de montaje está inspirado en la obra cinematografica de Alfred Hitchcok. La historia se desarrolla en diversos escenarios, como la universidad privada, un set cinematográfico, una casa de seguridad, un departamento, el muelle mercante, un parque, un coliseo de box, entre otros lugares.

La idea del proyecto es producir un montaje a partir de un texto teatral propuesto por una visión cinematográfica contemporánea, cuyo contenido hable de una manera satírica de los acontecimientos actuales de la violencia en México, con la finalidad de encontrar una distancia reflexiva y no emotiva acerca de los mismos. Se desea asimismo hacer un tributo a los directores cinematográficos cuyo trabajo es notable por estos temas y características, como el caso de Alfred Hitchcock.

El espectáculo inicia, transcurre y termina sin cortes, sinergético, vivaz, entretenido, satírico. Se busca el efecto marcadamente cinematográfico a través de los lenguajes escénicos. Las escenas de acción extrema son de película. Los diálogos y personajes gansteriles. Las locaciones a manera de sets. La música en apoyo de la sensación. La iluminación penumbrosa
El reparto y elenco está conformado por: Edwin Fernández (Fausto), Oneida Valencia (Sonia), Carlos Gutiérrez (Pedro), Alberto Torres (César), Alicia García (Laura), Fernando Amaya (Gustavo Torres), Santos Gabriel Pisté (Figueroa), Lilí Herrera (Malena), Wendy Puc (Mónica y Rocío), José Ángel Puc (comunicador de televisión), Filiberto González (Pantera 1) y Valdemar Fonticiella (Pantera 2).
TEATRO DEL X’TOKOY SOLAR
Integrado actualmente por veinte profesionales y semi profesionales de esta actividad y otras afines, este proyecto artístico social autogestivo: La agrupación teatral independiente Teatro de X’tokoy Solar (Teatro del patio trasero de la casa) nace en enero de 2007, derivado del montaje de la obra DESEOS, presentada por primera vez en el patio trasero de una casa en la colonia popular Xoclán X´bech, al poniente de la ciudad de Mérida. De ahí su nombre y su concepto inicial.
Estas acciones grupales y objetivas se han orientado a fomentar y promover la sensibilización, el conocimiento y la reflexión del público hacia temas primordialmente sociales y sustantivos, a través del arte teatral.

Bajo este nombre tan propio, quieren aludir como un colectivo que crea y labora desde un espacio sin dueños; de ideas estéticas, artísticas y profesionales que nos inclinan por una propuesta popular digna y de calidad, que contribuya a construir la conciencia individual y colectiva de los ciudadanos. Si bien con menos protagonismo, no por ello menos importante que los demás grupos que laboran para esta gran casa que es nuestra ciudad. Valga recordar que es el patio trasero donde surgen también las leyendas, los personajes y la identidad oral de nuestra tierra.

La agrupación produce sus espectáculos y estimula económicamente a sus participantes con los recursos que se obtienen de la venta directa de sus presentaciones que, como característica particular, realizan en los patios traseros de las casas para llevar entretenimiento al vecindario, al estilo de los corrales y patios españoles, italianos e ingleses de los siglos XVI, XVII y XVIII; o bien en ocasiones más afortunadas, con los apoyos financieros y en los espacios físicos de Instituciones educativas y culturales que se interesan en nuestro proyecto, para fines particulares.

A la fecha, han producido y presentado con éxito en esta modalidad los siguientes espectáculos: DESEOS de Ricardo Pérez Quitt. 2007. TIEMPOS MODERNOS con obras de de Alejandro Licona y Leticia Téllez. 2007. TIBIRI TÁBARA con obras de de Marta Valenzuela, Emilio Carballido y Alejandro Licona. 2007. TRASGOS Y ESTRAGOS de Boris Vian, Jardiel Poncela y Edgar Allan Poe. 2007. FELICIDAD de Emilio Carballido, adaptación de Enrique Cascante. 2008. DULCES COMPAÑIAS de Oscar Liera. LOS CUENTOS DE DOSIO con obras cortas de dramaturgos locales. HIPOCRITO Y ANDOVAS de Tomas Rosado. CORRAL DE PAN Y VINO con entremeses de Cervantes y Alejandro Casona. Y en preparación: MEXICO DE RODILLAS de Arturo Salcido; EL AULLIDO de Allen Ginsberg y ROBOTS UNIVERSALES ROSSUM de Josef y Karel Capek.

Actualmente, siguen buscando espacios y financiamientos que les permitan la continuidad del quehacer artístico independiente para promover el arte y seguir en la tarea de hacer llegar el teatro también a los ciudadanos de los sectores menos favorecidos económicamente, pero en cuyos espíritus subyace -como en todos los seres humanos- la necesidad del entretenimiento inteligente que contribuya a desligarle brevemente de las dificultades cotidianas, y a enaltecer sus conciencias sencillas, al menos durante el tiempo de la representación.

Intentan con esta propuesta corporativa encontrar un vínculo respetuoso con las instancias educativas y culturales de nuestro estado y la región sureste para implementar juntos, con el apoyo mutuo y concreto de ambas partes, un instrumento educativo y recreativo permanente, en beneficio de esas comunidades ciudadanas a las que se dirigen, desde una perspectiva artística alternativa.
Y refrendar que los trabajadores del arte están sensiblemente obligados también con esas esferas, a ir a su encuentro, a expresarles multifacéticamente en el escenario, con la mira de fortalecer historias, cosmovisiones, costumbres y tradiciones propias, interacciones e ínter influencias reflejadas por siglos en expresiones artísticas y culturales universales.

Capacitación de Conectar llega empresarios de Tekax

Alrededor de 30 jóvenes empresarios de la zona sur del Estado participaron en el Curso de Capacitación del Programa Conectar que promueve la Secretaría de la Juventud (SEJUVE) en coordinación con la empresa Mayamarket.

A través de Conectar la SEJUVE fomenta el comercio electrónico entre los jóvenes y consiste en dar a los emprendedores capacitación en esta materia, además de pagar la anualidad en un Centro de Negocios Virtual en la página www.mayamarket.com.

El principal objetivo de la capacitación es proporcionar las herramientas necesarias a todos los beneficiarios de Conectar para que vendan sus productos a través de internet por medio de la página antes mencionada también conocida como el portal de los productos yucatecos.

El evento se realizó en la Universidad Tecnológica Regional de Tekax donde se les enseñó a los jóvenes a manejar el portal de Mayamarket para que puedan subir sus productos y/o servicios a la red, así como instruir a los empresarios de este sector a vender más por internet y reducir sus costos.

De acuerdo con datos oficiales el comercio electrónico mueve más de 100 mil millones de dólares al año, está presente en todos los países del mundo y ha tenido un crecimiento sostenido de cerca del 25 por ciento anual. En Yucatán hasta el momento se han apoyado a más de 200 jóvenes emprendedores a través de Conectar con una inversión de 533 mil 600 pesos.

Además el Estado es pionero a nivel sureste en esta materia ya que solo se enfoca en los jóvenes. Otros estados que cuentan con este tipo de programa son Querétaro y Oaxaca pero es abierto a todos los empresarios.

Los interesados en el programa Conectar pueden acudir a las instalaciones de la SEJUVE ubicada en la calle 64 No.460 x 53 y 55 Centro, en la Dirección de Empleo y Proyectos Productivos o comunicarse a los teléfonos 923-8610 y 923-6214.

Directivos del COBAY visitan el CRODE

Con la finalidad de firmar acuerdos en materia de capacitación y asistencia técnica para el mantenimiento de equipos de cómputo, laboratorios y diseño y desarrollo de prototipos didácticos, directivos del Colegio de Bachilleres de Yucatán encabezados por el Director General, Víctor Caballero Durán, visitaron este martes el Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE), perteneciente al Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos.

Durante el recorrido por las instalaciones del Centro, el Director del mismo, Ing. Miguel Ruiz Ayuso, explicó que esa institución ofrece asistencia técnica especializada relacionada con equipos didácticos, desarrolla anteproyectos de solución a problemas de equipos productivos del sector empresarial y da mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones y equipos de laboratorio de los diferentes planteles del sistema y del sector productivo.

Con esta visita, se buscará también mejorar la calidad educativa en los planteles del Cobay con la implementación y manejo de mejores equipos que realmente sirvan al desarrollo y práctica académica de los alumnos en su desempeño diario en las aulas y laboratorios.

El CRODE ofrece cursos de capacitación para el mantenimiento preventivo y correctivo de microscopios, automatización electromecánica básica, manejo y uso del osciloscopio, hoja de cálculo electrónico para manejo de información, mantenimiento y ensamble de computadoras, instalación de fibra óptica, hidráulica simplificada, introducción a la ecología empresarial y un diplomado en sistemas de automatización industrial.

En este recorrido por el CRODE estuvieron también el Subdirector de Servicios Administrativos, Ing. Alfredo Díaz Mendoza, el Subdirector Técnico, Ing. Víctor Cuevas Sosa, el Jefe del Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación, Ing. Cesar Ramírez Nava, así como los Directores de Administración y de Planeación del Cobay, Justo Pastor Aguilar Anaya y Ulises Zapata León, respectivamente y los jefes de departamento relacionados a esta área.

Capacitan a polijudiciales en juicios orales de justicia para adolescentes


La transformación del sistema de justicia penal puesta en marcha en México demanda la constante preparación y actualización de todos los servidores públicos que participan en la procuración de justicia, a fin de responder con profesionalismo, eficiencia y confiabilidad en todo el nuevo proceso.

Para avanzar en la actualización profesional del personal de la Institución, en cumplimiento de las instrucciones de la gobernadora del Estado, Ivonne Ortega Pacheco, el Procurador General de Justicia, Lic. Héctor José Cabrera Rivero, avaló la realización del curso “Actualización en Materia de Justicia para Adolescentes” el cual está dirigido a los agentes de las distintas comandancias de la Policía Judicial.

El curso inició el día de hoy y en él participan 40 agentes de la Policía Judicial, quienes recibirán conocimientos en relación con el procedimiento que se sigue en los juicios orales en el Juzgado Especializado en Justicia para Adolescentes, con el propósito de que su desempeño durante el proceso sea ético, profesional y comprometido con las leyes.

La organización de la actualización en la metodología procesal dirigida a la Policía Judicial estuvo a cargo del Lic. Santiago Altamirano Escalante, subprocurador Especializado en Justicia para Adolescentes, quien informó que en total se capacitará a más de 100 agentes en un total de 40 horas de sesiones para cada grupo.

La primera sesión estuvo a cargo de la Licda. Claudia Irene Magaña Barbosa, fiscal especializada en Justicia para Adolescentes, quien aportará su experiencia en cuanto a la participación en los juicios orales, donde los resultados de las investigaciones se comunicarán ante los jueces.

Durante la impartición del curso, que durará cuatro semanas, se contará con la participación de otros fiscales, quienes compartirán diversos aspectos del proceso que se sigue en los Juzgados Especializados en Justicia para Adolescentes.

Foro transparencia vs medios ¿Oportunidad o rivalidad?


El Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública, INAIP, anunció que el próximo lunes 30 de noviembre en el centro cultural de la Universidad Modelo, se realizará el foro “Transparencia vs. Medios” ¿Oportunidad o Rivalidad?, en el que participarán Daniel Lizárraga y Jenaro Villamil, periodistas de la Revista Proceso, así como representantes de medios de comunicación locales.

En la presentación a los medios, el consejero presidente del INAIP, Ariel Avilés Marín destacó que este evento tiene como finalidad hacer conciencia del papel de los medios de comunicación en la promoción de una cultura de transparencia y del ejercicio ciudadano del acceso a la información pública; el uso del derecho de acceso a la información en el periodismo, y el papel de los Institutos de Transparencia, ¿aliados o rivales?.

El programa inicia a las cinco de la tarde con la conferencia “El Acceso a la Información y el Ejercicio Periodístico”, a cargo de Daniel Lizárraga, autor del libro ganador del primer lugar en el concurso libro-reportaje convocado por la editorial Random House Mondadori, “La Corrupción Azul”.

“Opacidad, Dispendio y Gastos de Comunicación”, será el tema de la conferencia de Jenaro Villamil, periodista y analista de medios, es profesor de la Maestría de Periodismo Político en la escuela Carlos Septién García y de diplomados en la Consultoría Prospecta.

Es también autor de diversos libros entre los que destacan, "Si yo Fuera Presidente"; "El Poder del Rating", "La Televisión que nos Gobierna", "La Guerra Sucia del 2006", en coautoría con Julio Scherer Ibarra.

De igual manera se llevará al cabo un panel, con representantes de medios de comunicación locales, entre los que destacan José Luis Preciado Barreto, Antonio García Pérez, Martiniano Alcocer Álvarez y la participación de la Comisionada de Transparencia del Estado de Puebla, Blanca Lilia Ibarra Camino.

Los Consejeros, Ariel Avilés Marín, Ana Rosa Payán Cervera, y Miguel Castillo Martínez coincidieron en que los Institutos de transparencia deben caminar juntos con los medios para promover el ejercicio ciudadano del derecho de acceso a la información y así hacer gobiernos más eficaces.

En rueda de prensa, llevada al cabo en las oficinas del Instituto, también informaron que como parte de las actividades de esa semana a las que llamaron de “Transparencia y Medios de Comunicación”, el martes primero de diciembre se proyectará el documental “Voces Silenciadas, Libertad Amenazada” cuyo contenido versa sobre la polémica salida de Carmen Aristegui de “W” Radio. El contenido de esta proyección comienza a hilarse a partir de testimonios de periodistas, escritores y académicos que reconstruyen la historia de los movimientos civiles en México y la lucha por la libertad de expresión.

La última proyección será el jueves 3 de diciembre, con la película “Arráncame la Vida”, filme donde la trama se desata en un mundo de política, corrupción y asesinato, y está basada en la novela publicada en 1985, escrita por la novelista mexicana Ángeles Mastreta.

Las proyecciones se efectuarán en la video sala del Centro Cultural de Mérida Olimpo, a las 7 de la noche.

Todos los eventos son gratuitos, y para cualquier información, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 9258631 y 9257875, Ext.114.

Analizan el tema de la violencia hacia la mujer en la agenda educativa

El secretario de Educación, Raúl Godoy Montañez, afirmó hoy que la perspectiva de género debe ser un tema incorporado en la vida curricular de las escuelas, durante la inauguración del Segundo Seminario Internacional: “La violencia contra la mujer en la agenda educativa”.

Por eso, hemos cuidado que en el marco de las reformas de Preescolar, Primaria y Secundaria ese tema ingrese de manera consistente, dijo el funcionario en su discurso de bienvenida ante 600 representantes de instituciones nacionales e internacionales, así como del programa de capacitación al magisterio para Prevenir la Violencia contra las Mujeres (Previolem) de todo el país.

Asimismo, el Dr. Godoy Montañez detalló que la institución a su cargo ha puesto en marcha diversos programas dirigidos a alumnos y maestros, que tienen componentes promotores de la equidad, el respeto y la no violencia, como “Cuenta conmigo” y “Entre todos”, los cuales tienen como objetivo el desarrollo humano.

El Secretario de Educación aseguró que a través de programas compensatorios se redoblan esfuerzos para evitar la deserción escolar de las niñas, sobre todo aquellas en situación de alta marginación de comunidades indígenas.

Leticia Gutiérrez Corona, directora general de la Formación Continua de Maestros en Servicio de la SEP, enfatizó que se deben cambiar los estereotipos de género desde la escuela, por lo que el trabajo de los docentes es fundamental para transformar los prejuicios que prevalecen en torno a las diferencias entre hombres y mujeres.

Afirmó que para combatir el fenómeno de la violencia se debe realizar un detallado análisis al marco jurídico en el país, además de incorporar en el debate público y privado, las estrategias de política pública y de cooperación internacional necesarias, para alcanzar los estándares de respeto a los derechos humanos, propuestos por instancias especializadas.

Por otro lado, abundó, es necesario colocar “en el centro de la agenda educativa nacional, el respeto a la igualdad, integridad y dignidad de las personas.

“La Dirección General de Desarrollo Curricular nos ha venido acompañando para incorporar con más claridad los temas de la equidad de género y la no-violencia en el marco del programa de Formación Cívica y Ética”, comentó Leticia Gutiérrez.

Explicó que el Previolem no es un programa asilado, sino que se inserta en la currícula ya establecida en esa asignatura.

En representación del Gobierno del Estado, la directora del Instituto para la Equidad de Género, Georgina Rosado Rosado, enfatizó la importancia de la escuela en la socialización de los niños y en el cambio o mantenimiento de estereotipos negativos hacia las mujeres.

“Las y los docentes tiene la alternativa de continuar reforzando estereotipos de género que limitan el desarrollo de las niñas y los niños o por el contrario tomar la oportunidad de convertirse en agentes de cambio, para generar y forjar hábitos, normas, valores, a favor de la equidad entre los géneros y el derecho a una vida sin discriminación ni violencia para todas las mujeres”, dijo.

Expresó que en el magisterio de Yucatán han existido muchas mujeres pioneras en la lucha por el respeto a sus derechos, como Rita Cetina Gutiérrez, Consuelo Zavala, Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Candelaria Ruz, entre otras.

En el hotel sede del evento, fue dedicado un espacio para exponer los trabajos realizados por las representaciones Previolem de los estados, además de posters, convocatorias, directorios de servicios, programas de capacitación continua y folletos en general.

Participan en el evento la Organización de Estados Americanos (OEA), el Consejo Nacional de Población (Conapo), el Instituto Nacional de las Mujeres (Indujeres) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

También la organización UNIFEM, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica.

El evento inició con la conferencia magistral “La responsabilidad del Estado Mexicano para asegurar y garantizar los Derechos Humanos de las mujeres”, a cargo de Patricia Olamendi Torres, experta en el mecanismo para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Para el día de hoy se han programado los paneles “Derechos de las mujeres, niños y niñas en el ámbito educativo” y “Desarrollo educativo sexual integral”.

En el primero participan Laura Frade de México, María de la Paz López de UNIFEM, Enrique Medina López de Conapred, Alejandro Negrín de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Martha Sánchez Néstor de la “Alianza de mujeres indígenas de Centroamérica”.

Para hablar del desarrollo educativo sexual integral se invitó a Beatriz Mansur Macías, del Conapo, Eusebio Rubio Aureoles y Alejandra Martínez Galván, expertos en el tema.

Los asistentes al evento acudirán por la noche al teatro “Felipe Carrillo Puerto”, para disfrutar de la obra teatral “Los Perros”, de Elena Garro.

El día de mañana Vivina Della Siega, experta argentina en trata de personas y derechos humanos, ofrecerá la conferencia magistral “Trata de mujeres, niños y niñas en América Latina. Además se realizará el panel “Prevención del abuso sexual en niños y niñas y trata de personas”, con lo que concluirá el evento.

Estuvieron presentes en la inauguración del evento los directores de Educación Inicial y Preescolar, Natividad Novelo Pérez; de Primaria, Roger Pinto y Achach; de Secundaria, José Isabel Pat Aké; de Educación Especial, Ana Maria Lugo López y Educación Física, Carlos Briceño Alonzo.

También asistieron la directora de Programas Estratégico, Lorena Cárdenas Carrillo y la titular de la Dirección Administrativa, Gladys Carrillo.

Regidor Vela denuncia obras de relumbrón en Mérida

Comisarías de Mérida han permanecido abandonadas por la presente Administración Municipal, la cual se ha enfocado en realizar obras de relumbrón, con alto valor publicitario, pero sin atender como lo requieren las demandas de los meridanos, destacó el coordinador de los regidores priístas Luis Vela Sosa.

Detalló que actualmente el alcalde César Bojórquez Zapata critica que la Administración Estatal esté realizando obras en el municipio, calificándolas incluso con tintes electorales, pero en este mismo argumento muestra su egocentrismo e intenta capitalizar bonos de publicidad para su partido. Además dijo que Bojórquez Zapata critica las obras del gobierno estatal, pero no hace referencia al Programa Oportunidades, del Gobierno Federal panista, que va a incrementar su presencia en el municipio en 2010 y eso no lo critica.

-El alcalde, emanado del PAN, debería recordar que el Gobierno del Estado ha venido atendiendo tanto a comisarías como a colonias de Mérida, con obra pública e infraestructura, lo que evidencia la desatención del Ayuntamiento, además pretende pensar que la Administración Estatal trabaja de acuerdo a los tiempos del municipio y se le olvida que el Estado tiene sus propios tiempos y se trabaja para todos los yucatecos –añadió.

El regidor Vela Sosa descartó que se trate de apoyos que llegan tarde al municipio, como indicó el Alcalde, pues se ha invertido y realizado obras en Mérida desde el principio de la actual Administración al frente del Ejecutivo Estatal.

-Pretende César Bojórquez descalificar la actuación del Gobierno del Estado en Mérida y alega que el municipio ha invertido cien millones de pesos en las comisarías, pero habría que ver si lo realizado por el Ayuntamiento en todos los casos ha sido obra pública necesaria o simplemente acciones egocéntricas, de relumbrón y oropel como la torre de Animaya en la que se han invertido más de 25 millones y pretende que se invierta cinco millones de pesos más, ya que va a plantear esa ampliación presupuestal en la sesión ordinaria del próximo viernes y aún no ha clarificado la inversión como han solicitado los regidores de oposición –citó..

-Las inversiones estatales en el municipio están a la vista, no las quiere ver, no le conviene y conforme a su actuar partidista, menudearán las quejas del Alcalde en los próximos meses, achacándole al gobierno estatal absolutamente todo lo que esté a su alcance con tal de capitalizar puntos en el ánimo ciudadano. Es una muestra de desesperación tras llevar un ejercicio con falta de propuestas, con acciones irresponsables y sobre el que los ciudadanos ya dieron su primera calificación en las elecciones federales. Ahora viene el proceso local y los blanquiazules se aferran al control del municipio, con descalificaciones sistemáticas. Lo bueno es que los meridanos ya los conocen –concluyó.
 
TelenoticiasMX : Trecevisión | TelenoticiasMX
Copyright © 2014. TelenoticiasMx - Todos los Derechos Reservados
Servicios informativos de Sistema Tele Yucatán SA de CV.
Avenida Pérez Ponce número 499-A, por 56, en Mérida, Yucatán.