En una sesión solemne del Pleno del Tribunal Superior de
Justicia de Yucatán a la que asistieron los 11 Magistrados integrantes, así
como la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco y el Presidente de la Junta de
Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Víctor Caballero
Durán, el Magistrado Presidente Celis Quintal aseguró que la moderna visión del
Poder Judicial lo coloca como el guardián y el gran árbitro entre los órganos
del poder público.
Aseguró que el Poder Judicial de Yucatán asume los retos que
surgen del redimensionamiento de su papel social. “El Poder Judicial está llamado
a ocupar un lugar protagónico en la sociedad de nuestros tiempos. Hoy se
concibe como un elemento articulador de la armonía social”, señaló.
Celis Quintal hizo un reconocimiento público a los jueces y
todos los integrantes del Poder Judicial de Yucatán por servir a los yucatecos
con profesionalismo y dedicación.
En su Informe, detalló que 2011 fue el año de la
productividad judicial, la consolidación de su independencia económica y su
fortalecimiento con facultades que le permiten un control previo de la
Constitución sin precedente en el País; con nuevos jueces y juzgados que
acercan la justicia a la población y con un enfoque hacia el respeto
irrestricto a los derechos humanos, la equidad de género y los derechos de
niñas, niños y adolescentes.
Recordó que en 2011 inició del sistema acusatorio y oral en
la tercera parte del estado, y por cuya acción Yucatán también alcanzó
notoriedad a nivel nacional, debido a la coordinación con los Poderes Ejecutivo
y Legislativo que permitieron que este sistema ya haya rendido sus primeras
sentencias.
La implementación del Sistema Acusatorio en nuestro Estado
se encuentra en su fase de inicio. En septiembre de este año, en 46 municipios
del Centro y Sur de la entidad, y en 2013 en los restantes municipios de
Yucatán, incluyendo Mérida. Estos municipios se suman a los que ya están
funcionando bajo este sistema oral desde el 15 de noviembre pasado cuando se
implementó la reforma en su primera fase.
Se refirió a esta fecha de inicio, el 15 de noviembre de
2011, como un día histórico para la justicia en Yucatán que puso al estado se
puso a la vanguardia en la justicia penal de México, y no porque sea el primer
Estado que implementa la oralidad, sino porque se convirtió en un referente por
el proceso de planeación y ejecución del sistema.
Dijo que el sistema acusatorio está diseñado para brindarnos
herramientas que nos permitan agilizar los procedimientos y generar más
elementos para incrementar la calidad de los procesos penales.
“La justicia de calidad que hoy distingue al proceso penal
tradicional de Yucatán se enfrenta a nuevos retos para tender a su
perfeccionamiento constante y estamos convencidos de que la implementación del
sistema acusatorio y oral es el camino correcto”, señaló Celis Quintal.
MAYOR PRODUCTIVIDAD
Asimismo, dijo que los integrantes del Poder Judicial
trabajaron con un gran esfuerzo y productividad. De hecho, la cantidad de
asuntos concluidos por los juzgadores de Yucatán fue mayor a la de los iniciados,
lo cual reflejó un importante avance en la carga de trabajo de los juzgados.
La cantidad de asuntos iniciados en 2011 respecto a 2010 fue
menor en la mayoría de los juzgados de primera instancia, lo cual se traduce en
una buena señal pues refleja que existe una mejor distribución de los asuntos
como resultado de la apertura de nuevos juzgados. Es de destacar, dijo, que en
términos globales se registró una ligera disminución de los asuntos iniciados
respecto del 2010 y mejor aún, en primera instancia se registró un aumento de
asuntos concluidos en 2011 con respecto al año anterior, lo que demuestra el
nivel de eficiencia con la que trabaja el Poder Judicial de Yucatán.
Comentó que sin embargo, hay áreas en las que se registra un
importante crecimiento. En los juzgados mercantiles el incremento es de 10.8%,
y en los mixtos del 32.54%. Esta información es de suma utilidad pues indica
que es en la materia mercantil y mixta donde hay que focalizar el crecimiento y
descentralización judicial, expuso.
Indicó que los juzgados mixtos son los que mayor número de
asuntos concluidos reportan con 69.52% en el 2011 respecto de 2010, lo cual se
traduce en un acierto al haber creado nuevos juzgados foráneos que acercan la
justicia a las comunidades. De hecho, continuó,
del período que comprende de 2007 a 2011, los juzgados del Poder
Judicial pasaron de dos a nueve en el interior del Estado.
También los juzgados mercantiles registran una mayor cantidad
de asuntos concluidos del 69.52% y los familiares del 2.77%, respecto del año
anterior.
INVERSIÓN Y DESARROLLO HUMANO
En cuanto a la administración de recursos, añadió que el
Poder Judicial ejecutó dichos gastos de forma eficiente. Para el inicio del
Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral, se construyó en el municipio
de Umán, en beneficio de 11 municipios del Primer Departamento Judicial del
Estado, el Juzgado de Control y Sede de los Tribunales de Juicio Oral, con
recursos de la COMEY y del propio Poder Judicial, que representó una inversión
de $8,340,675.00.
De acuerdo con las acciones del eje de cambio organizacional,
destaca la creación del Juzgado Primero de Control, con residencia en Umán y
competencia en la Segunda Región del Primer Departamento Judicial del Estado;
así como del Juzgado Segundo de Control, con residencia en Valladolid y
competencia en el Tercer Departamento Judicial de Estado.
También se crearon dos Tribunales de Juicio Oral, integrados
cada uno por tres Jueces de Oralidad, con residencia alterna entre Valladolid y
Umán, y con competencia en todo el Tercer Departamento Judicial y en 13
municipios del Segundo Departamento Judicial.
Asimismo, destaca la creación los dos primeros juzgados de
Ejecución de Sentencia, órganos jurisdiccionales que se encargan, por mandato
constitucional, de proteger los derechos fundamentales de los sentenciados y de
otorgar los beneficios de libertad anticipada, que antes era una labor
administrativa a cargo del Ejecutivo.
En relación a capacitación, en el 2011, se invirtieron
$2,896,168.71, en la importante estrategia de capacitación y desarrollo
profesional, que nos permiten cumplir con nuestros altos estándares de
exigencia profesional los cuales forman parte de nuestras acciones para brindar
una justicia de mejor calidad. Se impartieron 1716 horas de estudio, a través
de 50 cursos, talleres y conferencias.
Como actividad ancla para la sensibilización y el cambio
cultural, se realizó el Primer Simposio sobre Juicio Oral, en el que 4000
personas asistieron a diversas conferencias y
presenciaron una simulación de juicio oral coordinado por jueces,
fiscales y defensores estadounidenses.
Por otro lado, un importante logro en el impulso al
desarrollo humano, fue el aumento, por encima de la inflación, un 5% al salario
y a las prestaciones que reciben nuestros trabajadores. En la medida en la que
dispongamos de más recursos, se irá realizando un aumento de sueldos como
estrategia para la dignificación del servidor judicial.
En relación a la plantilla laboral y no obstante el aumento
de las Salas en el Tribunal Superior de Justicia, la creación del Tribunal de
Oralidad, los Juzgados de Ejecución, los Juzgados de Control y el inicio de
labores del Juzgado de Ticul e Izamal en el 2011, el crecimiento de la
Plantilla laboral fue de 74 plazas. Del personal que integra el Poder Judicial,
el 44% son hombres y el 56% son mujeres, lo cual refleja nuestra política de
equidad de género.
FORTALECIMIENTO DEL PODER JUDICIAL
El Presidente Celis Quintal aseguró que 2011 puede distinguirse
como el año del fortalecimiento del Poder Judicial de Yucatán. En marzo entró
en vigor la Reforma en materia judicial más importante de los tiempos recientes en el Estado. El Tribunal
Superior de Justicia pasó a estar conformado de 6 a 11 magistrados, y se le dio
al Pleno la facultad de organizar el trabajo de las Salas, que ahora pueden ser
tanto Colegiadas como Unitarias. Con base en esta facultad, se creó la Sala
Mixta y la Sala Especializada de Justicia para Adolescentes, que a partir de
2011 es Sala Unitaria.
Además, en virtud de la Reforma Constitucional, ahora existe
un procedimiento para la designación de los Magistrados, que en un sano esquema
de frenos y contrapesos participan los otros dos poderes y un procedimiento de ratificación
en el que participan el Tribunal Superior y el Congreso del Estado. Ese mismo
año se consolidó el Consejo de la Judicatura como Órgano especializado de
Administración, que permite que los juzgados dediquen mayor tiempo a su función
sustantiva que consiste en impartir justicia.
En marzo de 2011 se instaló el Tribunal Constitucional de
Yucatán. Este órgano jurisdiccional, constituido por los magistrados que
integran el Pleno del Tribunal Superior de Justicia, tiene a su cargo controlar
la Constitucionalidad de las normas y actos que emitan los otros órganos del
Poder Público.
Expuso que el nuevo
Sistema de Control Constitucional del Estado cuenta con 4 figuras procesales:
La acción de Inconstitucionalidad, la Controversia Constitucional, la Comisión
Legislativa y el Control previo de Constitucionalidad. Este último mecanismo,
sin precedentes en nuestro país.
Los 4 procesos a través de los cuales el Tribunal controlará
la constitucionalidad local, ya fueron avalados en su totalidad por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.
En el nuevo papel como garante de la Constitucionalidad
estatal, el Tribunal Constitucional resolvió en agosto la primera controversia
constitucional, sometida a su jurisdicción, declarando fundada la demanda de la
Legislatura Estatal contra el ayuntamiento de Tinum por el cambio de sede
municipal sin la autorización del Congreso, única autoridad facultada para
realizar dicha reubicación.
En este tenor, dijo Celis Quintal, el Poder Judicial asumió
cabalmente su papel como árbitro objetivo e imparcial en los conflictos entre
los órganos del Poder público.
El Poder Judicial, solo puede ser fuerte si es independiente
financieramente. En este contexto se estableció en la constitución el
porcentaje mínimo del 2% respecto del presupuesto estatal y no puede ser
disminuido respecto del año anterior.
0 comentarios:
Publicar un comentario