"La escuela es una herramienta para el cambio y la movilidad social, pero también puede ser reproductora de los modelos sociales, de jerarquía de los masculino sobre lo femenino, tanto en lo explícito como en el ámbito de valores y modelos de conducta", expresó Viviana Della Siega, experta en la trata de personas, de origen argentino.
En el marco del Segundo Seminario Internacional "La violencia contra la mujer en la agenda educativa", la especialista explicó que la pobreza, la discriminación y la falta de educación e información son condiciones que favorecen la trata de personas en el mundo.
"Sin clientes no hay trata, es una verdad contundente, hay trata de personas porque tenemos a hombres que consumen mujeres, niños y niñas. Debemos formar a nuestros niños y a nuestros alumnos para que no sean consumidores y así disminuir este problema", afirmó Della Siega.
Dijo que con este propósito, el tema de la trata, así como el de la discriminación y la no-violencia, debe ser abordado en las aulas, pero también se debe poner atención en otros factores implícitos en la interacción cotidiana dentro de las escuelas, para favorecer un ambiente de bienestar e igualdad.
Algunos de estos factores que deben atenderse son el sistema de disciplina, el de relaciones jerárquicas en la comunidad, el lenguaje verbal y no verbal, así como el contenido material didáctico, para hacerlos congruentes con el objetivo de reducir la violencia hacia la mujer, comentó la experta.
En la conferencia magistral ""Trata de mujeres, niños y niñas en América Latina", Viviana Della Siega animó a los presentes a revisar su propia práctica docente y los estereotipos que podrían reproducir inconscientemente.
Además sugirió hacer un uso adecuado del lenguaje, para evitar la discriminación a través del discurso, al utilizar en exceso el modo masculino, como valor genérico neutro.
"La impotencia ante la discriminación se transforma en violencia. Tenemos mucha violencia porque no hay ámbitos donde expresarse y lo que no puedo decir en palabras lo digo en actos", dijo Viviana Della Siega.
Expuso que aunque ahora la tecnología, en especial el Internet, ofrece una gran cantidad de información útil a los alumnos, transformando los modelos de aprendizaje y enseñanza, no puede ser un sustituto de la escuela.
"En Internet no se aprende a convivir, eso se aprende en familia y en la escuela, al igual que los valores", dijo.
Viviana Della Siega es subdirectora de Extensión y Relaciones Institucionales de la Defensoría del pueblo de la provincia de Santa Fe, casa Rosario, Argentina. Además es responsable en esta institución del tratamiento de todas las quejas relacionadas con el sistema educativo de la Provincia de Santa Fe.
0 comentarios:
Publicar un comentario