El evento, coordinado por la Secretaría de Educación (Segey) junto con
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), tiene como finalidad
dar a conocer a la comunidad escolar de regiones rurales temas como el “Derecho
a la educación”, “Derechos lingüísticos” y “Proyectos de vida”, entre otros.
La jefa del Departamento de Servicios de Educación Indígena de la
Segey, Yadira Magdalena Magaña Cobá, señaló que durante el ciclo lectivo pasado
se realizó un estudio para conocer aspectos sobre la deserción escolar, el cual
arrojó que las niñas de comunidades con altos índices de rezago presentan en
mayor medida esta problemática.
Dijo que las infantes en edad escolar tienen menos oportunidades de
estudiar, debido a que desde muy pequeñas se quedan en la casa para ayudar en
las tareas domésticas o inclusive, son quienes tienen que salir a trabajar para
contribuir al sustento de sus hogares.
Magaña Cobá explicó que a través de las diversas actividades
académicas, se pretende que las niñas junto con sus madres aprendan que todas
deben ir a la escuela y tienen el derecho de desarrollar su potencial sin
dedicarse a alguna práctica laboral.
En México la Unicef lleva más de 60 años promoviendo y protegiendo los
derechos de la infancia y en coordinación con el Gobierno y la sociedad civil,
busca establecer las condiciones necesarias para superar la pobreza,
desigualdad y discriminación.
El Foro sobre Derechos de Niñas y Adolescentes Indígenas Yucatecas se
llevará a cabo en el hotel Wyndham de la ciudad, con la participación de
infantes y madres de los municipios de Tizimín, Ticul, Valladolid, Maxcanú,
Peto y Sotuta. En ediciones anteriores, este evento se realizó en los estados
de Chihuahua y Oaxaca.
A dicha estrategia, se unirán diversas instancias como la Procuraduría
de la Defensa del Menor y la Familia (Prodemefa), la Comisión de los Derechos
Humanos de Yucatán (Codhey) y el Instituto para el Desarrollo de la Cultura
Maya del Estado (Indemaya).


0 comentarios:
Publicar un comentario