Como parte de las
actividades con motivo de la fundación de la enseñanza dirigida al pueblo
oiginario de la entidad, este día, el secretario estatal del ramo, Raúl, Godoy
Montañez, inauguró el coloquio “50 años de Educación Indígena en Yucatán,
balance y perspectivas”.
En este evento, estudiosos y especialistas del Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), de la
Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) y de la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)
participarán del 13 al 15 de octubre en mesas de trabajo y discusión, así como
conferencias magistrales.
Godoy Montañez, quien hace una semana encabezó los festejos de la conmemoración,
habló de la labor realizada por la Secretaría estatal del ramo (Segey) en favor
de la Educación Indígena. En este sentido, aseveró que el Bachillerato
Intercultural Bilingüe es una estrategia que fortalece la enseñanza y
actualmente ya se cuenta con 116 planteles en este ciclo escolar, así como
maestros que hablan maya y viven en la localidad asignada.
Indicó que la principal característica del esquema, que comenzó con 10
centros, es que los jóvenes tendrán acceso a esta oportunidad, a no más de tres
kilómetros de donde estudiaron la secundaria.
Por su parte, el director regional del Ciesas, Carlos Macías Richard,
destacó que Yucatán ha sido un laboratorio y a la vez un ejemplo de la forma de
aplicación de los modelos de Educación Indígena, en varias etapas del siglo XX.
Asimismo, expuso que el coloquio es un espacio de reflexión de los
debates actuales y sobre todo los desafíos que enfrenta este tipo de formación
en México.
Entre los temas que se desarrollarán durante los tres días se encuentran
“Acceso a la niñez indígena a la educación en el estado de Yucatán”, “Un
enfoque nuevo para la pedagogía intercultural” y “Parámetros curriculares de
lengua indígena”.
Además, “La educación hacia las niñas mayas en Yucatán durante el
Porfiriato”, “Lengua y educación. Miradas múltiples”, Experiencias en el
ejercicio docente” y “Lo que esperamos de la escuela. Visiones de los padres de
familia maya”.
La clausura del coloquio se efectuará el miércoles 15 a las 13:30 horas
y estará a cargo del director de Educación Indígena de la Segey, Santiago
Arrellano Tuz.

0 comentarios:
Publicar un comentario