Mérida, Yucatán.- Esta mañana, mujeres
del campo y emprendedoras compartieron sus experiencias y vivencias como
productoras que están logrando posicionar lo que elaboran, abriéndose paso en
diferentes mercados, esto como parte de un foro organizado por Secretaría de
Desarrollo Rural (Seder).
Los artículos que tienen mayor demanda entre compradores de otras
partes del país son las hamacas, artesanías de cocoyol y espino de henequén,
además pintura textil y de madera, así como dulces, actividades con las cuales
se genera empleos para más personas de la entidad.
Durante el evento, Wilma Guadalupe Poot Caamal, presidenta de la
cooperativa Productoras de hamacas Anahí S.C. de R.L., de la comisaría de Nolo,
en el municipio de Tixkokob, platicó sobre su experiencia como urdidora, labor
aprendió desde los ocho años de edad.
Al respecto, comentó que la demanda y fabricación de sus artículos se
presentó en el año 2000 y que gracias a los apoyos e insumos que se le han
otorgado, ha podido acrecentar su negocio.
“Cuando vi que sí se podía hacer y vender más, busqué a cinco personas
para que me ayuden con la elaboración de las hamacas y a los dos años, pude
formar la cooperativa que está integrada por 10 socios”.
Actualmente, esta organización emplea a 85 integrantes que se dedican
al urdido, entre adultos mayores, quienes tienen alguna discapacidad y madres
de familia, además de seis hombres que ejecutan labores de venta, desplazándose
a otros municipios y estados como Campeche y Quintana Roo.
Una de las metas de Wilma Poot es crear una cuenta de ahorro para que
cada semestre del año, la gente de la cooperativa reciba un incentivo por la
labor que realiza.
Por otro lado, Elvira Amira Sánchez Ayala, de Sinanché, charló cómo fue
que se dedicó a la producción de pintura textil y en madera.
“A mi esposo siempre le ha gustado la pintura y a mí la costura. Este
proyecto inició a raíz de que fuimos invitados a una fiesta y mi hija y yo
llevamos vestidos de manta con dibujos de alcatraces y guías, a la gente les
gustaron y es así es que comenzamos a hacer algunos trabajos, porque la gente
lo pedía”, expresó.
Asimismo, relató que al darse cuenta de la oportunidad de negocio que
había en la realización de esta actividad, decidió junto con su pareja Mario
Quiñónez, fusionar la costura con la pintura para comercializar diferentes
prendas. Hoy, cuentan con una sucursal en Mérida, además de la que tiene en
Sinanché.
“Nuestra mejor recomendación ha sido la de boca en boca, porque
tratamos a nuestros clientes como nuestros amigos”, afirmó.
Este negocio se encuentra en proceso de crecimiento, capacitando a
personas que tienen gusto por dicha actividad. Entre los productos que se
elaboran se encuentran carteras, bolsas, separadores para libros, llaveros,
cuadros y prendas pintados con figuras de haciendas, iglesias, la casita
tradicional yucateca, Chichén Itzá y flamencos.
Doña Elvira Sánchez comercializa estas creaciones en Mérida, Quintana
Roo y Campeche y hace unos días, participó en un evento en Tamaulipas, en donde
sus ventas fueron un éxito.
“Nuestras artesanías se distinguen por que las imágenes que elaboramos
son inspiradas de los lugares que visitamos”, indicó.
Por su parte, Teresa Ruiz Villacís de Oxkutzcab, quien encabeza el
proyecto “Delicias del sur”, comentó que desde hace 18 años se dedica a
preparar dulces regionales.
“Desde joven, siempre quise ser alguien en la vida y lo tenía siempre
en mente, así que me dediqué a la elaboración de los dulces, porque veía que
los frutos de los huertos se desperdiciaban y además, mi intención es rescatar
nuestro dulces tradicionales”, afirmó.


0 comentarios:
Publicar un comentario