Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de promover el comercio y las oportunidades de inversión entre Texas y Yucatán, el titular de la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe), David Alpizar Carrillo, recibió este día a la presidenta y al vicepresidente de la Cámara de Empresarios Latinos de Houston (CELH), Adriana González y Oswaldo Villanueva, respectivamente, en la Dirección de Comercio de la dependencia.
Durante el encuentro en el que participaron unos 70 mujeres y hombres
de negocios locales, Alpizar Carrillo resaltó que los empresarios yucatecos son
dinámicos y sus productos se distinguen por una manufactura competitiva que
cumple no solamente con las normas y necesidades de entornos locales, sino
también de los nacionales e internacionales, por lo que son altas las
posibilidades de concretar alianzas que fortalezcan la economía en ambas
regiones.
Entre Yucatán y Texas, afirmó, existe una ancestral relación comercial
que ha perdurado a lo largo de muchos años y que se ha visto favorecida en
especial por nuestros compañeros latinos, quienes tienen una presencia muy
importante en ese estado de la Unión y Americana, por lo que prevalecen lazos
importantes que empiezan desde el propio idioma y la idiosincrasia.
“Son grandes las oportunidades para fraguar relaciones a largo plazo
entre Yucatán y Texas, y entre Mérida y Houston. Al final del día de ambos
lados de la frontera compartimos el afán de abrir oportunidades y hacer
negocios”, expresó el titular de la Sefoe ante los empresarios que se dieron
cita en el Salón Chichén Itzá del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM),
aledaño a la dirección de Comercio.
Por su parte, el vicepresidente de la CELH, Oswaldo Villanueva, expuso
que Texas es una economía en crecimiento con grandes ventajas debido al boom
energético que continúa hasta el momento, a la migración de compañías de
tecnología desde California y al crecimiento de la comunidad empresarial
hispana.
También cuenta con una mano de obra joven e hispana, un Producto
Interno Bruto (PIB) superior al promedio nacional, liderazgo en la creación de
empleo a nivel país, así como una tramitología amable.
“México es el segundo proveedor
de alimentos procesados a Estados Unidos y los mercados más importantes para
vender productos son Chicago, Dallas, Houston, Los Ángeles, Nueva York y San
Antonio”, explicó.
Lo más demandado de México en Texas son refrescos, jarabes
concentrados, pan, tortillas, quesos, chocolate, café, artículos de confitería,
conservas, tamales congelados, salsas, mermeladas, tequila, chiles en polvo,
aceites comestibles, frijoles enlatados, frutas deshidratadas, vinos, productos
gourmet y típicos de decoración, indicó.
Ante los empresarios locales, Villanueva agregó que Estados Unidos, en
especial las regiones con gran presencia de habitantes de origen y ascendencia
latina, representa un gran potencial en el nicho de “la nostalgia”, con mayor
razón si se toma en cuenta la existencia de más de 13 millones de mexicanos y
más de 50 millones de hispanos en el vecino país.
Por otra parte, México importa materias primas y aparatos de Estados
Unidos por Texas, tales como derivados del petróleo (aceites, plásticos y
polímeros), combustibles (gasolinas y diésel), gas natural, propano y butano,
componentes electrónicos, computadoras, equipos de tecnología y de
transportación, así como maquinaria industrial y para la construcción.
Apuntó que Texas soporta más de la tercera parte del total del
intercambio comercial entre Estados Unidos y México.
El valor de las exportaciones de Texas a México es mayor que el valor
de lo que cada una de las demás entidades estadunidenses exporta al mundo, con
excepción de California y Nueva York.
Entre las recomendaciones que el vicepresidente de la CELH dio a los
empresarios interesados en hacer negocios, está la importancia de conocer bien
el potencial de su marca o producto en los mercados en los que se pretende
incursionar, preferentemente poyándose en un estudio antes de iniciar cualquier
proceso de internacionalización.
Explicó que el norteamericano debe palpar la certeza de que trata con
el representante de una firma bien establecida.
“En el trato con hombres de negocios estadounidenses, sus pedidos,
solicitudes y comunicaciones deberán ser breves, concisas y puntuales”,
advirtió.
Por su parte, la presidenta de la Cámara de Empresarios Latinos de
Houston, Adriana González, invitó a los asistentes a aliarse a dicha
organización fundada en 1994 según las leyes de Texas y declarada sin fines de
lucro, cuya membrecía está compuesta, en su mayoría, por personas de origen
latinoamericano.
Entre los giros de sus asociados citó restaurantes, hoteles, tiendas de
abarrotes, contratistas, bancos, aerolíneas, centros de idiomas, tecnología y
sistemas, mercadeo y publicidad, asesoría financiera, distribuidores mayoristas
y minoristas, compañías “oil&gas”, y de comunicación, además de
profesionales independientes (abogados, contadores, ingenieros, agentes de
bienes raíces, entre otros).
Estuvieron en el evento los presidentes de los Consejos Coordinador
Empresarial (CCE), Álvaro Mimenza Aguiar, y Mexicano de Comercio Exterior,
Inversión y Tecnología (Comce), Jorge Habib Abimerhi, así como de las Cámaras
Nacionales de la Industria de Transformación (Canacintra), delegación Yucatán,
Mario Can Marín y de Industria del Vestido (Canaives) a nivel local, Reynaldo
Perdomo Castellanos.
También, el director de Comercio de la Sefoe, José Canto Tamayo, y el
representante de la delegación de la Secretaría de Economía, Etzrra Mena
Larrañaga Bonavides.
0 comentarios:
Publicar un comentario